miércoles, 21 de mayo de 2014

LOS NOMBRES VERNÁCULOS DE LAS AVES SILVESTRES EN TORO (ZAMORA)

La comarca de Toro, en el sureste de la provincia de Zamora, constituye un área donde las actividades humanas, los oficios y el quehacer diario, han estado tradicionalmente muy vinculados al medio natural. Las labores agrícolas, el pastoreo, la práctica de la actividad cinegética, el trampeo o la pesca, han permitido un continuado contacto de las gentes con el campo. Durante décadas ha perdurado un enorme conocimiento de la fauna y flora silvestres, que ha dado lugar a una valiosa cultura tradicional con la naturaleza como protagonista.

Pero desde tiempos recientes (posiblemente desde principios o mediados de la década de los 70’ del pasado siglo), numerosos de estos valores culturales -como la tradición oral- están desapareciendo a pasos agigantados en la comarca de Toro. Son varias las posibles razones de esta pérdida y de que gran parte de este valioso legado sea ya tan solo conocido y utilizado por personas de avanzada edad. Por un lado, la cada vez menor vinculación de la población joven con el medio natural, unida al éxodo rural lejos del campo ha impedido que la tradición oral continúe con fluidez de padres a hijos, de pastores a pastores, etc. Además, los efectos de lo que se podría llamar globalización lingüística que ofrecen los medios de comunicación y la literatura, han puesto en entredicho el futuro de muchas palabras y expresiones tradicionales, en grave riesgo de desaparecer. 

Gorrión chillón, conocido localmente como Chaína. Foto: www.planetbirds.blogspot.com

Este fenómeno se repite en todas las zonas rurales de España y según algunos autores (Pestana 2009) queda menos de una década como margen temporal disponible para recoger esta información, que de otro modo, se perderá para siempre de nuestra cultura al desaparecer los paisanos que la portan. Es necesario destacar también que no son abundantes las recopilaciones sobre la fauna silvestre en la tradición oral de nuestro entorno cercano; existe un trabajo que aporta información puntual sobre este tema en la comarca de Toro (González 1990) y otro que aporta datos dispersos para la provincia de Zamora (Hernández 2004); a nivel estatal, destacan dos trabajos (Bernis 1996 y Pestana 2009).

Hace ya cuatro años -entre Octubre de 2010 y Mayo de 2011- Marcos Martín Ucero y Javier Talegón estuvieron recopilando y rescatando del olvido los nombres vernáculos (con los que se conoce a una especie en un lugar, pueblo o comarca determinada y que puede variar en unos pocos kilómetros) y otras palabras y expresiones utilizados tradicionalmente y relacionados con la fauna silvestre en la localidad de Toro.

Con esa intención, se entrevistaron a ocho personas que fueron seleccionadas con determinados criterios: mayores de setenta años (pues en teoría son ellos los que mejor han conservado la tradición oral), naturales y/o residentes durante la mayor parte de su vida en Toro y que además hayan estado de una u otra forma relacionados con la naturaleza (pastores, cazadores, agricultores, etc.). El método empleado ha sido las entrevistas abiertas -conversación entre entrevistador y entrevistado orientada por el primero hacia el objetivo de estudio (Murillo y Mena 2006)- principalmente individuales y también en parejas. 

Chochín, conocido localmente como Pájaro garbanzo. Foto: www.wildaboutbritain.co.uk

El origen de estas palabras es variopinto. Algunos nombres, especialmente los de las aves, son onomatopéyicos, es decir derivan de la similitud con algunas notas de su canto (por ejemplo la abubilla se denomina cuco pues su reclamo territorial es “puuu-puuu-puuu”); otros son propios de una determinada actitud o bien de las costumbres o del aspecto de una u otra especie. Algunas de las formas recogidas coinciden con el nombre estándar (por ejemplo al abejaruco en Toro se le denomina abejaruco, etc.).

Durante el periodo de estudio se recopilaron un total de 260 referencias. Los registros encontradas respecto a las aves, son los protagonistas de esta entrada, que queremos compartir –de nuevo- con los lectores. Se aporta a la izquierda y en negrita el material vernáculo encontrado; a la derecha el nombre común seguido del nombre científico.

ABEJARUCO: Abejaruco común (Merops apiaster)
ÁGUILA BLANCA: Aguililla calzada (Hieraetus pennatus)
AGUILUCHO: Aguilucho cenizo (Circus pygargus) y rapaces diurnas de mediano tamaño
ALCARAVÁN, PIRLÍ: Alcaraván (Burhinus oedicnemus)
ALCOTÁN: Alcotán europeo (Falco subbuteo)
ALONDRA, LONDRA: Alondra (Alauda arvensis) 
AVUTARDA, ABETARDA: Avutarda común (Otis tarda)
AZOR: Azor (Accipiter gentilis)
BÚHO, BÚ: Búho real (Bubo bubo)
BUITRE: Buitre leonado (Gyps fulvus)
CABEZÓN: Alcaudón real (Lanius excubitor)
CALANDRIA, CALANDRIA REAL, ALONDRA: Calandria (Melanocorypha calandra
CÁRAMO, CÁRABO: Cárabo europeo (Strix aluco)
CARBONERA: Colirrojo tizón (Phoenicurus ochrurus)
CARRACA: Carraca europea (Coracias garrulus)
CHAÍNA: Gorrión chillón (Petronia petronia)
CHICHIPÁN, CHICHIFRAILE: Carbonero común (Parus major) y Herrerillo común (Parus caeruleus)
CHOCHAPERDIZ, PERDIGOCHA: Chocha perdiz (Scolopax rusticola)
CHORLITO: Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
CODORNÍZ, COGORNÍZ: Codorniz común (Coturnix coturnix)
CORTEZA, CHORLA: Ganga ortega y Ganga ibérica (Pterocles spp.)
CORUJA: Lechuza común (Tyto alba)
CIGÜEÑA, CIGÜEÑICO1, CIGÜEÑO1: Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
CUCO: Abubilla (Upupa upops)
CUCO GUINDERO, CUCO DE MONTE: Cuco común (Cuculus canorus)
ENGAÑAPASTOR: Chotacabras (Caprimulgus spp.)
GACHERA: Terrera común (Calandrella brachydactyla)
GACETO, PATO GACETO: Cerceta común (Anas crecca)
GALLINETA, GALLINICA/TA CIEGA: Gallineta europea (Gallinula chloropus)
GARZA: Garza real (Ardea cinerea)
GAVILÁN: Gavilán (Accipiter nisus)
GAVILUCHO, GRILLERO: Cernícalo vulgar (Falco naumanni) y Cernícalo primilla (Falco tinnunculus)


Carbonero común conocido localmente como Chichipán y/o Chichifraile. Foto: www.wikipedia.org

GOLONDRINA: Golondrina común (Hirundo rustica) y Avión común (Delichum urbicum)
GRAJETA: Grajilla (Corvus monedula)
GRAJO, CUERVO: Cuervo (Corvus corax) y Corneja común (Corvus corone)
JILGUERO: Jilguero común (Carduelis carduelis)
LÚGANO: Lúgano (Carduelis spinus)
MARTINILLO: Martín pescador (Alcedo atthis)
MIRLO: Mirlo común (Turdus merula)
MIRLO PARDO, MALVÍZ: Zorzales (Turdus spp.)
MOCHUELO2, MOCHUELO REAL: Mochuelo europeo (Athene noctua)
MOCHUELO PEQUEÑO: Autillo (Otus scops)
MOÑUDA: Cogujadas (Galerida spp.)
MOSQUITO: Sílvidos en general (Mosquitero, Zarcero, Curruca, etc.)
ORUPÉNDOLA: Oropéndola (Oriolus oriolus)
PAJARITA DE NIEVES/DE LAS NIEVES: Lavandera blanca (Motacilla alba)
PÁJARO GARBANZO: Chochín  común (Troglodytes troglodytes)
PARDAL: Gorrión común (Passer domesticus)
PARDAL DE CAMPO: Gorrión molinero  (Passer montanus)
PARDILLO: Pardillo común (Carduelis cannabina)
PATO REAL, PATO: Ánade azulón (Anas platyrhynchos)
PEGA, PEGO1, MARICA, MARÍA: Urraca (Pica pica)
PERDÍZ, PERDIGÓN1: Perdiz roja (Alectoris rufa)
PINZÓN: Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
PITABARRENO/S: Pico picapinos (Dendrocopos major) y Pito real (Picus viridis)

Cigüeña blanca, cuyos pollos son conocidos localmente como cigüeñicos o cigüeños.

QUINCETA: Avefría europea (Vanellus vanellus)
RABIPEGO: Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki)
RATONERO, AGUILUCHO: Busardo ratonero (Buteo buteo)
RIBERA: Collalba gris (Oenanthene oenanthene)
SISÓN, ASISÓN: Sisón (Tetrax tetrax)
TÍTI DE ALA: Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
TÍTI LAGUNERO: Carriceros (Acrocephalus spp.)
TORCAZ, PALOMA: Paloma torcaz (Columba palumbus)
TORDO: Estornino negro (Sturnus unicolor) y Estornino pinto (Sturnus vulgaris).
TÓRTOLA: Tórtola europea (Streptopelia turtur)
VENCEJO: Vencejo común (Apus apus)

(1) Nombre referido a los pollos de esta especie.
(2) Empleado también para las rapaces nocturnas en general (búhos, cárabo, etc.)

Para terminar, si alguno de los lectores del blog, está interesado en el artículo completo (publicado íntegramente en la revista de Proculto  como Talegón, J. y M. Martín. La fauna silvestre en la tradición oral de Toro (Zamora). Revista Proculto VII. 16-23) nos lo puede solicitar en el correo electrónico. 

¡¡Esperemos que os guste!! Y por su puesto os animamos a trabajar en estos temas de enorme interés.

Bibliografía:

Bernis, F. (1994). Diccionario de nombres vernáculos de aves. Gredos. Madrid. 274 pp.
González, J.C. (1990). Palabras y expresiones  en el habla de Toro (Zamora). Edita Colectivo Cultural Bardales. 172 pp.
Hernández, J. A. (2004). Los animales salvajes en la cultura popular zamorana. Fecha de consulta 10/01/2011. Disponible en internet <http://www.furmientu.org/textos.htm>
Murillo, S. y L. Mena (2006). Dectectives y camaleones, el grupo de discusión: una propuesta de investigación cualitativa. Talasa Ediciones S.L. 176 pp.
Pestana, A. J. (2009). Las aves ibéricas en la cultura popular. Tundra Ediciones. Valencia. 215 pp.