El legado de Felix Rodríguez de la Fuente parece infinito y sigue dando sus frutos…esta vez en San Juan del Rebollar, un pueblecito alistano situado a medio camino entre las localidades de Alcañices y San Vitero (“capital” de la ternera de Aliste y famosa por su archiconocida Exposición Monográfica de la Raza Asnal Zamorano-Leonesa celebrada desde el año 2000).
En San Juan del Rebollar -recordemos que en Aliste un rebollo no es un roble melojo (Quercus pyrenaica sino una piedra - un vecino llamado José María y conocido como “Tribu” ha elaborado su particular y personal parque de naturaleza. Recientemente, la visita por sorpresa preparada por unos buenos amigos (José Ángel y Ana) nos hizo acabar en la conocida como “Finca protección de la naturaleza”. Y por su puesto la visita mereció la pena sobradamente por dos motivos: conocer al autor de esta iniciativa (un forofo de Félix, con enorme sensibilidad ambiental y sobre todo amante de la fauna en general) y por visitar un lugar tan especial.
![]() |
Vista general (foto: aliste.info) |
![]() |
Lince Ibérico (foto: aliste.info) |
Situado en una finca de su propiedad, son muchos los animales que componen la particular colección de la fauna ibérica. Todos ellos están elaborados con materiales metálicos y pintados con un estilo del todo singular, dando forma a una excelente exposición al aire libre. El lobo, el zorro, el tejón, el ciervo rojo, el corzo y la cabra montesa, el buitre leonado, el alimoche, el águila real, la garza real, las cigüeñas blanca y negra, el sisón, la avutarda, el alcaraván, las urracas o los alcaudones son algunos de los numerosos integrantes de la fauna zamorana presentes en este museo al aire libre. También están presentes taxones de otras zonas, como el quebrantahuesos o el lince ibérico. Uno de los últimos animales incluidos en esta exposición es un oso pardo, que ya ha sido detectado en algunos puntos en el norte de la provincia.
![]() |
Oso Pardo. |
![]() |
Tejón (foto: aliste.info) |
![]() |
Algunas aves de la colección. |
Tribu es además un amante de las aves y de hecho son decenas las cajas que el mismo ha elaborado para dar refugio invernal y ofrecer un lugar de nidificación a numerosas especies. De hecho la finca está repleta de cajas para aves insectívoras, para pequeñas rapaces como el cernícalo vulgar o para la lechuza común (una especie por cierto, con un declive importantísimo y a la que es necesario ayudar). Esta pasada temporada han sido numerosas las especies nidificantes: cernícalo vulgar, gorrión molinero, carbonero común, torcecuello o trepador azul. También existen dos plataformas para favorecer la nidificación de la cigüeña blanca, pero de momento no han sido ocupadas. Además existen varias cajas destinadas a la hibernación y reproducción de los murciélagos.
![]() |
Interior de la finca (foto: aliste.info) |
La vegetación de la finca es mantenida a raya por un grupito de ovejas castellanas que con sus incisivos limitan el mantenimiento de la maleza; una buena alternativa al uso de herbicidas. Además un palomar central protege y alimenta a numerosas palomas domesticas que se reproducen con frecuencia. Esta pequeña construcción es cerrada durante las horas nocturnas para evitar el acceso de garduñas y comadrejas; otra buena solución –no letal- para hacer compatible la crianza de palomas, con la presencia de depredadores.
Un pequeño museo de aperos tradicionales, una fuente y una caseta –a modo de museo de historia natural-con decenas de fotografías de fauna (y de Félix por su puesto) complementan la visita a la “Finca protección de la naturaleza”.
![]() |
Cigüeña negra (foto: aliste.info) |
Para terminar, os invitamos a que visitéis esta iniciativa (es gratuita) o que llevéis a vuestros hijos y amigos. Os dejamos con un link donde podéis conocer de primera mano algunos detalles de esta importante contribución al conocimiento del medio natural. ¡¡Enhorabuena Tribu!! ¡¡Gracias por tu contribución a la conservación!!